martes, 11 de diciembre de 2007

DEJEMOS EL EGOISMO

Estoy viendo con preocupación que seguimos echándonos la culpa del fracaso del referéndum, pero la cuestión es de nosotros mismos que no trabajamos y que nos dedicamos en forma triunfalista a explotar la popularidad del presidente y no hicimos nada de campaña y el comandante solo no hace montañas,
Es por eso que dedico parte de este comentario para tratar de explicar los pormenores de algunos dirigentes que se dedicaron a otras cosas en vez de trabajar. Aquí en ciudad bolívar el alcalde Lenin Figueroa solo se la pasaba paseando y en cuestiones muy personales y ni siquiera estuvo en alguno de los actos que hicimos en parte de la ciudad. Inclusive el gobernador Rangel Gomez solo estuvo en una pequeña campaña por el si y de paso hasta se cancelo el acto del estadio cachamay.
La mayoría de los voceros y voceras del PSUV eran personas sin experiencia y no sabían a quien buscar para que botaran no tenian idea de como funcionaba el enlace con las personas que se tenían que buscar para que votaran por estar impedidas o por vivir en zonas remotas Y mucho menos los miembros del extinto MVR quisieron prestarle ayuda a los nuevos miembros de la maquinaria política que apoya al presidente Chavez. ya que en forma egoísta solo se dedicaron a criticar la falta de experiencia de los voceros y voceras del PSUV. que no tenían los padrones electorales completos y por eso solo pasaron el dia frente a los centros de votacion sin hacer nada, con toda la logística al lado para cualquier cosa pero no sabian que hacer ni siquiera donde se encontraba la lista de las personas trasladables, porque nadie se las quiso proporcionar abduciendo que ese trabajo solo lo conocían estos ex dirigentes y por eso no lo entregaban a nadie ya que ese trabajo era de ellos.
Por otra parte escuche muchos comentarios de personas que decían que no era necesario su voto ya que la reforma se daría y en forma fácil inclusive vi a personas apostando y dando hasta un millón de votos de diferencia e inclusive esa persona no voto, Por eso digo fue tanto el triunfalismo y la falta de organizacion que ese es el resultado que merecíamos y como dice el comandante las batallas se ganan peleando no acostados en la casa


TRABAJEMOS JUNTOS Y SIN EGOISMO

jueves, 6 de diciembre de 2007

QUE EGOISTAS

Seguimos echandole la culpa a los demas y nadie se ve el rabo, el comandante lo ha dicho y bien claro, tenemos que trabajar unidos o nos lleva el diablo.
Si es por criticar aqui en la sabanita Estado Bolivar se estreno la mayoria de los dirigentes del partido socialista unido de venezuela con un tremendo fracaso. la logistica fallo, no se pudo llevar a votar a las personas discapaces y los vehiculos de que se disponia no se podian usar porque los tenian los dirigentes para otra cuestion,
Tambien el egoismo de los antiguos dirigentes del M.V.R. que no quedaron en la plataforma del P.S.U.V. se alejaron de los dirigentes debutantes y la mayoria ni siquiera voto, esto demuestra que si no tienes un cargo te alejas y no eres capas de hacer algo sin interes o sin lucro. se demostro que la mayoria de las personas solo son interesadas y si no le das algo a cambio no funcionan.
Seguimos viendo el egoismo, el interes, el cuanto hay pa´eso, y eso no es lo que se quiere en una venezuela socialista, tenemos que trabajar por un pais para todos y no por una venezuela para uno solo.


DEJEMOS EL EGOISMO Y TRABAJEMOS SIN INTERES

viernes, 30 de noviembre de 2007

CHAVEZ LO ESTA LOGRANDO

Veo con preocupación que el presidente Uribe se salio de las negociaciones con las FARC. Y el presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Porque el presidente Chávez le quito la popularidad desde Colombia hasta el último rincón del mundo, además es un fiel cumplidor de las órdenes que le dan desde USA. Su amo Bush,
También porque el presidente Chávez llevaba una negociación con la que se podía conseguir la paz en Colombia y ni a Uribe ni a sus perros de la guerra les conviene la paz en ese país, ya que se les caen los negocios con las armas y trafico de droga que tienen con el gobierno de Bush.
Ahora que acaban de salir las fe de vida de los secuestrados no se donde se va a meter Uribe y su cuerda de perros de la guerra cuando el pueblo de Colombia le reclame, que el prefiere sus negocios que la paz en Colombia,
Por eso queda demostrado que el presidente Hugo Chávez es el líder de América latina y por lo tanto demuestra que con honestidad y amor a los demás se consiguen las cosas que necesitan los pueblos
Aquí vemos titulares de algunos periódicos de Colombia
-Tres milicianos de las FARC llevaban las pruebas de supervivencia
- Ingrid Betancourt aparece flaca y triste en video que prueba que está viva
- Lista de secuestrados que aparecen en las pruebas de supervivencia incautadas por el Ejército Información de inteligencia reveló que Chávez iba a recibir las pruebas antes del domingo
- Familiares del sargento Ricardo Marulanda celebran pruebas de supervivencia
-Mediación de Chávez en acuerdo humanitario pertenece al pasado, declara el gobierno de Francia
-Video con pruebas de supervivencia de secuestrados mostrado por el Gobierno quien se robo las pruevas que recibiria el presidente chavez
-Juan Carlos Lecompte, esposo de Ingrid Betancourt, celebra pruebas de supervivencia
-Imágenes de algunos de los secuestrados que aparecen en las pruebas de supervivencia celebran las mediaciones del presidente chavez.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

EL ARBOL DE LAS TRES RAICES

Ezequiel zamora
Militar y político venezolano (Cúa, Miranda, 1817 - San Carlos, Cojedes, 1860). Hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa, Ezequiel Zamora recibió una escasa educación. Durante su juventud, su cuñado, el alsaciano Juan Cáspers, lo instruyó sobre la situación social y los movimientos políticos europeos; otro tanto hizo el abogado José María García, quien le dio nociones de filosofía, historia universal y derecho romano.Ezequiel Zamora se estableció en Villa de Cura, Estado Aragua, donde abrió una tienda de víveres, y pronto amplió el negocio con el comercio ganadero y agrícola, en las poblaciones vecinas de los Estados Guárico y Apure. La lucha por el poder dividió al grupo político dirigente del país, entre el oficialismo, agrupado en torno al general José Antonio Páez, y el liberalismo de Antonio Leocadio Guzmán, que fundó en 1840 el Partido Liberal y su vocero El Venezolano, a través del cual difundía las ideas liberales.Zamora se convirtió en dirigente regional del naciente partido, y en lector y difusor de la prensa de oposición. La crisis imperante se agudizó a partir de 1843, por lo que los alzamientos espontáneos de los campesinos llevarían a Zamora a asumir su liderazgo.En 1846 encabezó un levantamiento en la localidad de Gumba, bajo las consignas de «tierra y hombres libres», respeto al campesino, eliminación de los godos y justa distribución de la riqueza, siendo conocido como «General del Pueblo Soberano». Al mando de un ejército campesino libró varios combates victoriosos; capturado, fue condenado a muerte pero se salvó al fugarse de la cárcel.El presidente José Tadeo Monagas le conmutó la pena, enviándolo al ejército que combatía a los grupos paecistas alzados en armas; Zamora demostró su valor y talento en las batallas de San Carlos, Cabimas, Quisiro y Barinas. Se unió a la Guerra Federal iniciada en Coro en 1859 y dirigida por el general Juan Crisóstomo Falcón. Su ascendencia militar sobre las tropas le permitió desarrollar una campaña exitosa contra las fuerzas centralistas. Obtuvo diversas victorias, y en San Felipe reorganizó la provincia como una entidad federal con el nombre de Estado Yaracuy; continuó hasta Barinas, donde en 1859 recibió el título de Valiente Ciudadano.Triunfante en la decisiva batalla de Santa Inés, Zamora se dirigió en 1859 hacia el centro del país; en el asalto de la ciudad de San Carlos recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte.
SIMON RODRIGUEZ
“Las Ideas de Simón Rodríguez, y su genialidad todavía están vigentes en los procesos educativos de América Latina. La gratuidad en la Educación así como las diferencias entre educar, instruir y formar fueron presentadas en el siglo pasado por el Primer Maestro de América y el Primer Reformador Educacional de este continente por lo que se deben rescatar todos estos conceptos y difundirlos. La juventud en general, pero sobre todo las generaciones de relevo en el área educativa, deben conocer estas ideas” Así lo indicó el Doctor Luís Humberto Rubilar Solís, Psicólogo y Docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (Umce) en el Foro “Simón Rodríguez y el Papel de la Juventud en el Sistema de Educación Bolivariana y las Misiones” que se dictó en la Unefa, este martes 31 de Octubre.Aseguró Rubilar Solís que Don Simón Rodríguez hizo un invalorable aporte a la enseñanza tanto de Venezuela como de Chile. “El pueblo chileno también le debe a este visionario e importante personaje de la historia venezolana la propulsión de las primeras ideas socialistas del país, por lo que se considera una figura pionera de estas doctrinas” acotó.El expositor enfatizó también en los aportes directos de Simón Rodríguez a la educación de los pueblos latinoamericanos. Rodríguez fue defensor a ultranza del rol del maestro y la comunicación socio- pedagógica con una visión futurista porque puedo prever lo que hoy es considerado como un mapa conceptual, entre otros aportes. Manifestó Rubilar Solís que a Simón Rodríguez se le atribuyen estudios de gran significación sobre Lingüística y Paralingüística, entre sus valiosas intervenciones en los diferentes campos del saber científico y humanístico
raíces la Revolución Bolivariana se basa ideológicamente en el llamado árbol de las tres raíces. Esas tres raíces la constituyen el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora respectivamente. Como educadores nos interesa profundizar en las ideas de estos tres hombres sobre educación. Yo siento que hasta ahora los revolucionarios bolivarianos, por lo menos los que han escrito documentos hechos públicos, no han estudiado en profundidad esas ideas y repiten estereotipos basados en literatura secundaria. En los días que siguen comenzaré a escribir sobre algunas ideas de Simón Rodríguez basándome en fuentes primarias. Trataré de responder a las preguntas: ¿Cuáles son las influencias sobre el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez? ¿Cuáles ideas de Simón Rodríguez eran revolucionarios para la época en que vivió? ¿Cuáles ideas de Simón Rodríguez pueden ser consideradas como revolucionarias hoy en día? ¿Cuáles ideas educativas de Simón Rodríguez puede sernos de utilidad para construir la pedagogía revolucionaria que requerimos? Les invito escribir algunas líneas sobre este asunto.
Luis Beltrán Pietro Figueroa
Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.
Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.
Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); Senador por el estado Zulia y Presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y Ministro de Educación (1947-1948).
Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.
En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Herman Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.
Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.
Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.
El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras Completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.
Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordarán siempre como "el maestro Prieto".
El árbol de las tres raíces
Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora componen el “Árbol de las tres raíces”, construcción teórica que será la constitución de la estructura ideológica del movimiento bolivariano. Dice Chávez: “No es mera retórica nuestra bolivarianidad. No. Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente, rebuscar atrás, rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos todos, de una o de otra manera. Es tratar de armarnos de una visión jánica necesaria hoy, aquella visión del dios mitológico Jano, quien tenía una cara hacia el pasado y otra cara hacia el futuro. Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy”. Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, fue un gran revolucionario del siglo pasado. Pedagogo e inventor, conspiró junto con España y Gual contra el poder colonial en Caracas. Deportado recorrió Europa bajo el nombre de Samuel Robinsón. Enseñó en Italia, Francia, Inglaterra y Rusia, siempre con sus métodos innovadores y llevando su instrucción a los sectores más humildes de la sociedad. De vuelta a América y encontrándose con el Libertador fue nombrado Director de Instrucción Pública en la naciente República Bolívar. Sus escuelas, donde compartían la enseñanza niños indios, cholos, blancos y negros escandalizó a la oligarquía lugareña. Niños y niñas, en igualdad de condiciones, era demasiado para una sociedad que seguía pensando en la estratificación de castas. Simón Rodríguez, pobre y en el olvido falleció dejando una frase que los bolivarianos han asumido como guía de sus acciones: “o inventamos o erramos”.Simón Bolívar, el Libertador, fue tomado con todo su ideal revolucionario. El sueño de una América Latina y Caribeña libre y unida, el concepto de que “el mejor gobierno es aquel que mayor cantidad de felicidad brinde al pueblo, su política de “moral y luces”, la idea de la unidad pueblo-ejército, el criterio de la originalidad de la revolución hispanoamericana y su denuncia al colonialismo y al imperialismo como enemigos de la causa americana, son aspectos del mensaje del Libertador que el MBR tomó como suyo.Ezequiel Zamora, el caudillo popular de la Guerra Federal, abanderado de los humildes y ferviente bolivariano, tuvo un papel protagónico como conductor del pobrerío venezolano durante la contienda civil entre liberales y conservadores. Expropiando a los terratenientes y repartiendo la tierra entre los campesinos, Ezequiel Zamora se levanta como un ejemplo de conducta entre los militares bolivarianos.
Andrés Bello
Humanista y creador sublime, Andrés Bello figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe de la poesía castellana.
Una firme vocación creadora
Don Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la naciente civilización hispanoamericana. Fue hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Andrés Bello vivió su infancia y juventud, hasta los 29 años, en Caracas. Cursó las primeras letras en la "Academia" de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español. Frecuenta el Convento de Las Mercedes, donde aprende Latín, con el Padre Cristóbal Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida. Estudió desde 1797 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se graduó de Bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800.
Cuando Alejandro de Humboldt visita a Caracas, Bello lo conoce y lo acompaña en la subida a la cima del monte Ávila.
Estudia Derecho y también Medicina. Imparte clases a particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comienza a perfilarse como literato. Sus traducciones de versos del latín, del francés, y sus adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales, le han dado prestigio, y un cognomento, el cisne del Anauco. Estudiaba por su propia cuenta francés e inglés.
En 1802, es nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela, en cuyo desempeño mereció honores, como el de Comisario de Guerra, otorgado en 1807.
En julio de 1806, Bello solicita en arrendamiento perpetuo a su nombre y en el de su madre y hermanos, unas tierras en las laderas de la fila de Mariches, al Este de Caracas, para dedicarlas al cultivo de café. Su solicitud es aprobada.
En 1808, con la introducción desde Trinidad de la imprenta de Mateo Gallagher y Jaime Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas.
En 1810, ya en pleno inicio del movimiento autonómico, Bello es ascendido por la Junta Suprema a Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las pocas obras juveniles de Bello conservadas tienen fecha imprecisa. Compuso algunas poesías: el poema A la Vacuna, la oda Al Anauco; el soneto A una Artista; la égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío; el romance A un Samán; la oda A la Nave, y los sonetos A la victoria de Bailén y Mis Deseos.
Escribió también los dramas Venezuela consolada y España restaurada, así como el Resumen de la Historia de Venezuela, la más antigua prosa que poseemos del gran humanista.
Embajador de las letras y del pensamiento emancipador
El 10 de junio de 1810, en la corbeta inglesa "General Wellington", parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luís López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas cerca del gobierno inglés. Permanecerá en Londres hasta 1829, pasando por épocas de penuria y estrecheces.
Su amistad con Francisco de Miranda le permite el uso de su biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, pues aprovecha al máximo tan rico acervo humanístico.
En 1813, solicita ser incluido en la amnistía que había acordado España a los patriotas americanos. En 1814, se casa con María Ana Boyland, de la que enviuda en 1821, de este matrimonio tiene tres hijos.
En 1815, solicita un puesto al Gobierno de Cundinamarca, pero la petición no llega a su destino, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En 1822, es designado Secretario Interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de dos grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823), y El Repertorio Americano (1826-1827).
En 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, de cuyo matrimonio nacerán 13 hijos. En 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia. En 1826, es elegido Miembro de Número de la Academia Nacional, que se había creado en Bogotá. En 1828, se le nombra Cónsul General en París, pero decide trasladarse a Santiago de Chile en 1829.
Sus trabajos en Londres abarcan una considerable lista de asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; investigó frecuentemente en el Museo Británico; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de Derecho Internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena sus páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más grandes poemas originales, entre ellos la silva Alocución a la Poesía, que imprime en 1823 y la silva a La Agricultura de la Zona Tórrida , que ve luz en 1826. Elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Realiza traducciones del francés y del inglés, y elabora investigaciones sobre el idioma castellano (ortografía, etimología).
El 14 de febrero de 1829, parte de Londres y llega a Valparaíso el 25 de junio, a bordo del bergantín inglés "Grecian" y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante los últimos años de su vida en Santiago de Chile, salvo los años que vivió en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera.
En 1829, es nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda chileno; y en 1830, se le designa Rector del Colegio de Santiago. El mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del cual fue el principal redactor.
En 1831, inicia su actividad como maestro en su propio domicilio y en 1832, publica la primera edición de Los Principios del Derecho de Jentes que luego se transformó en Los Principios de Derecho Internacional. En este mismo año es nombrado miembro de la Junta de Educación y luego el Congreso de Chile lo declara ciudadano legal de ese país.
En 1835, publica los Principios de Ortología y Métrica; en 1937, es elegido Senador de la República, y lo fue hasta su muerte. En 1840, empieza sus trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841, publica Análisis Ideológica de los Tiempos de la Conjugación Castellana y el poema El Incendio de la Compañía.
En 1842, se funda la Universidad de Chile y Andrés Bello es su rector en 1843. En 1848, publica la Cosmografía o Descripción del Universo; en 1850, publica la Historia de la Literatura; en 1851, es designado Miembro Honorario de la Real Academia Española y, en 1861, Miembro Correspondiente.
En 1864, se le elige árbitro para resolver una diferencia internacional entre el Ecuador y los Estados Unidos y, en 1865, es elegido para ser árbitro en la controversia entre Perú y Colombia.
La finalidad primordial del trabajo de Bello se puede sintetizar en el "proyecto civilizador" en pro de los países llegados a la independencia nacional, después de la dura lucha por conseguirla. Se propone a sentar las bases de civilización y cultura, requeridas por las sociedades hispanoamericanas, al advenir a la situación de pueblos emancipados.
La gran pregunta que Bello se formula, es sin duda, cuál debía ser la educación de cada pueblo, para desarrollar la cultura peculiar, equilibrada, sólida, totalizadora, a fin de construir el futuro. Además, su mayor preocupación fue cómo definir "las bases jurídicas del Estado".
Sin embargo, la gran preocupación de Bello fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.
Sobre estos firmes pilares (organización del Estado, vida internacional, lenguaje, educación y formación del buen gusto) edifica su obra ingente. Bello fue un gran humanista, un gran educador. Como lo dice su biógrafo Miguel Luis Amunátegui, "puede afirmarse sin inexactitud que pasó la vida enseñando".
Hugo Chávez
El fin del proyecto revolucionario cívico-militar encabezado por Hugo Chávez fue instalar el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Varios documentos, de los que se han logrado rescatar, dan prueba de esta motivación. El “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política”, “El Árbol de las Tres Raíces”, “¿Y cómo salir de este laberinto?” son papeles que proporcionan elementos para comprender los lineamientos del Proyecto que signará la etapa de consolidación de la revolución que, de acuerdo al Presidente, debe comenzar a partir de 2007.
Cabe destacar que el Proyecto original no planteaba el socialismo, algo comprensible porque varios de los oficiales que militaban en el MBR-200 no participaron de las discusiones que algunos de sus jefes, encabezados por Chávez y Arias Cárdenas, venían sosteniendo desde hacía años con los veteranos comandantes de la guerrilla de Douglas Bravo.
Chávez y Arias se incorporaron al proceso insurreccional hacia principios de los años 80. Bravo prefirió desarrollar clandestinamente su relación con Chávez. El vìnculo se rompería definitivamente hacia 1991. Años más tarde, a finales de los 80, Arias hizo contacto con Kléber Ramírez, uno de los “duros” del Partido de la Revolución Venezolana de Bravo. Ramírez para entonces se encontraba retirado de la actividad político-militar en su finca familiar de Chiguará, estado Mérida. Kléber Ramírez escribió entonces “La IV República”. Fue considerado el ideólogo del 4-F. Redactó los decretos, nunca aplicados, del 4-F. Igualmente, en “Y cómo salir de este laberinto?” surgen con claridad los conceptos de “etapa de transición” y “fusión cívico-militar” (“sólo una situación de transición en equilibrio permitirá la selección y siembra de un modelo de desarrollo hacia una nueva sociedad, creativa y solidaria. El MBR-200 propone para ello la discusión del Proyecto Nacional Simón Bolívar, estructurado en torno a un elemento estabilizador en alto grado y con grandes perspectivas de viabilidad: la fusión cívico-militar”).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política
Redactado por Hugo Chávez a principios de la década de los 90`, el “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política” busca construir un sistema fundamentado en los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora (Sistema EBR). Rodríguez es calificado como “El Maestro”. Bolívar es “El Líder”. Ezequiel Zamora es caracterizado como “El Guerrero o el General de Hombres Libres”. El modelo de Rodríguez es denominado Robinsoniano. El documento indica que “el estudio del modelo, desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error” (Alberto Garrido, Documentos de la Revolución Bolivariana, Ediciones del Autor, Mérida, 2002, pp. 95-96).
La “raíz bolivariana” se basa en la máxima de Rodríguez (“Inventamos o erramos”), pero aplicada a América Latina. Chávez cita una frase del Discurso de Angostura para ejemplificar su interpretación: “Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de la Europa”. En cuanto a la “raíz zamorana”, es tomada porque “estremeció a la oligarquía conservadora (…). La inspiración del General Zamora viene de las mismas raíces Robinsoniana y Bolivariana. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolución de 1858”. (Op. cit. p. 97).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar se fija una serie de objetivos, que divide en materiales, sociales, culturales y políticos. El Árbol de las Tres Raíces
Otro texto, el “Árbol de las Tres Raíces”, con su original redactado en una vieja máquina de escribir e incompleto en sus referencias, fue discutido por algunos de los oficiales del MBR-200. Comienza reivindicando la vigencia de las ideologías (“las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los espacios, dándole rumbos precisos a las sociedades y las naciones”) y rescatando el “Sistema EBR” de Zamora, Bolívar y Rodríguez, ya como “proyecto”: “es la médula del pensamiento de Don Simón Rodríguez, basado en la educación popular y la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas GEO-históricas de su proyección en el tiempo. En el pensamiento de Ezequiel Zamora se consigue el símbolo de la plena soberanía nacional y adquiere preponderancia el carácter igualitario de la lucha social, así como el concepto de democracia como forma de gobierno”.
En el Árbol de las Tres Raíces se menciona al Proyecto Nacional Simón Bolívar como “una serie encadenada de situaciones dentro de un proceso evolutivo de signo profundamente transformador”. El Proyecto parte de una “situación inicial”, la realidad que vive el país, y finaliza en la situación-objetivo (“aspiración concebible, alcanzable, dentro de un horizonte temporal definido”). El Proyecto Nacional Simón Bolívar “propone la fijación de un horizonte de tiempo máximo de veinte años, a partir el comienzo de las acciones transformadoras de la situación inicial”.
Hugo Chávez ganó las elecciones en 1998. Tomó posesión en 1999. Fue relegitimado en 2000 y volvió a tomar posesión en 2001. La fecha de aplicación del Proyecto Simón Bolívar fue fijada del 2001 al 2021. Sin embargo en el texto se aclara: “el proyecto admite la existencia de una región posible que trasciende el horizonte máximo definido, es decir, ubicada más allá de la situación objetivo y que constituye la razón total del proceso”.
Como posteriormente se incorporó al proyecto inicial la necesidad de atravesar una etapa de transición (cuyo programa fue la Agenda Alternativa Bolivariana), el proceso revolucionario, con Chávez en el poder, recién llegó a la fase de consolidación en el último proceso electoral presidencial (relegitimación), algo que llevó al Presidente a señalar que el Proyecto Nacional Simón Bolívar se desarrollaría, en principio, del 2007 al 2021.
En el documento “¿Y cómo salir de este laberinto?” se añade que el Proyecto Nacional Simón Bolívar se estructurará “en torno a la fusión cívico-militar”. (Ibidem, p.142).
Más tarde aparecería el concepto de “Socialismo del Siglo XXI”, que le dará identidad final al Proyecto Nacional Simón Bolívar. El Socialismo del Siglo XXI
En este tercer proyecto, anunciado por Hugo Chávez durante esta última campaña electoral e inmediatamente después de ganar las elecciones, ya está presente el concepto de “Socialismo del Siglo XXI” y se anuncian 7 líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, a desarrollar durante los próximos 14 años, hasta el 2021. Las 7 líneas son: 1) Nueva ética socialista, 2) Modelo productivo socialista, economía socialista; 3) Democracia protagónica revolucionaria. El poder popular como máximo poder; 4) Suprema felicidad social; 5) Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollo ferrocarrilero, desarrollo interno); 6) Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar; y, 7) Venezuela, potencia energética mundial.Se considera la revolución bolivariana como el hecho histórico en cuestión de educación por parte del presidente Hugo Chávez. Ya que acabo con el analfabetismo en Venezuela y están en estudio de todos los grados de educación desde el simonsitos hasta la universitaria mas de la mitad de la población venezolana

viernes, 23 de noviembre de 2007

TOMEN EL EJEMPLO

Los trabajadores distribuidores de Vengas Valencia, en el día de ayer dieron un ejemplo a seguir por todos los trabajadores y trabajadoras del país. He aquí lo sucedido y un sumario cronológico del protagonismo que desde meses atrás llevan adelante los trabajadores de este importante sector.
El 1º de julio del 2007, los trabajadores del gas gritaron “Nacionalización” de la red distribución del gas doméstico en toda Venezuela. El 28 de agosto del 2007, PDVSA anuncia que ha notificado a VENGAS y TROPIGAS, que distribuyen el 80% aproximadamente del gas en todo el país, la adquisición de estas empresas. El 15 de noviembre PDVSA anuncia que en adelante asume la distribución del gas doméstico, a través de la nueva filial PDVSA-GAS COMUNAL. Los trabajadores y el pueblo celebran porque esta es una actividad estratégica del estado y por la nueva orientación de humanismo, solidaridad e integración que tendrá la nueva dirección de distribución del gas.El día lunes 17 de noviembre a las 6.30 a.m. los trabajadores del gas en la planta de llenado de Valencia ubicada en la Zona Industrial El Recreo (vía Flor Amarilla), se paran en el portón y deciden impedir la entrada –a la planta- del que desde hace mas 10 años, es el gerente de esa planta, en un acto de manifestación de buscar la justicia social decidieron que “era la hora de cobrarle los abusos de 10 años” que son innumerables. Despedía a los trabajadores o trabajadoras que a él daba la gana y sentían que ese era el momento en que los trabajadores tenían que “cobrar” y botar al gerente que ellos calificaban como la personificación del abuso en su máxima expresión.El día martes 20 la nueva gerencia, hace saber que existe un problema legal el cual consiste que en esta etapa de transición, de VENGAS a PDVSA-GAS COMUNAL, a ningún trabajador se le puede afectar en su puesto de trabajo, y que el gerente Pedro Acosta está incluido dentro de los casi 2.500 trabajadores.
El Miércoles 21 PDVSA GAS-COMUNAL, planteó a los trabajadores mediante el Lic. Hawat, que era necesario superar esta situación y explicó porque legalmente no era posible separar ya, de su puesto de trabajo a Pedro Acosta y los posibles escenarios negativos para esta histórica transición. El día jueves 22, los trabajadores en asamblea a las 6.30 a.m. accedieron que Pedro Acosta regresase a su puesto, porque consideraron cuatro cosas: 1.- Que Garrido y Colmenares ya no estaban al frente de este importante sector de distribución del gas-doméstico y eran los que protegían a Pedro Acosta. 2. - Que PDVSA-GAS COMUNAL no es una empresa de corte capitalista como lo era VENGAS, por lo tanto en adelante habrá justicia, mas que legal o económica, habrá justicia social. 3.- decidieron “no tenerle miedo al cuero, ya que mataron el tigre”, es decir que cualquier situación que los trabajadores la consideren irregular inmediatamente la reportarían para hacer valer sus derechos, y 4.- la mas importante, que en este momento de desabastecimiento no causado por los trabajadores, lo hogares carabobeños necesitan del gas-doméstico; y así …¡¡¡por ahora!!! la paz ha vuelto a PDVSA GAS-COMUNAL Planta de Valencia, en donde los dirigentes sindicales Oscar Velásquez, Edwin Cortéz, Ramiro Colmenares y Luís Pérez Pérez, manifiestan que los trabajadores del gas, dan una señal clara de cómo se pone voluntad y un grano de arena para construir la Patria Socialista que tanto se necesita..
A EL PUEBLO SE LE RESPETA
PATRIA SOCIALISMO O MUERTE

viernes, 16 de noviembre de 2007

RESPETO EN EL MUNDO

.Después de que el presidente venezolano Hugo Chávez amenazara el miércoles con “revisar” las relaciones con España y vigilar el comportamiento de las empresas españolas en Venezuela, el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, dijo ayer que su país “aguantará todo lo necesario” antes de llamar a consultas al embajador de España en Caracas, Dámaso de Lario, que en su opinión es “lo último que debe hacerse” para solucionar la crisis con Venezuela.
El canciller insistió en no tomar ninguna medida de presión que pueda perjudicar los intereses de las empresas españolas en ese país, y reiteró que más que gestos de protesta, “en momentos de crisis lo que hace falta es capacidad de interlocución. Me costará mucho llamar a un embajador a consultas”, dijo. “¿Cuándo es necesario un embajador, cuando las cosas van bien, o mal?”, se preguntó. “La llamada a consultas es lo último de lo último que se tiene que hacer”, añadió en referencia a la petición hecha por el opositor Partido Popular (PP). Además y en respuesta a las continuas expresiones de Chávez, se mostró confiado en que se enfríe este juego de declaraciones contra declaraciones y se actúe “con tranquilidad, serenidad y defendiendo nuestros intereses”, tal y como le han pedido los empresarios españoles presentes en Venezuela.
AHORA NO SOMOS NINGUNOS PENDEJOS DE NADIE

martes, 13 de noviembre de 2007

NO NOS CALLARAN



El presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló que se ríe de las bromas que circulan por los medios de comunicación con la expresión “¿por qué no te callas?”, con la que el Rey le pidió que acabara una discusión surgida en el marco de una cumbre de jefes de Estado

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha expresado hoy su convencimiento de que la 'normalidad diplomática' con Venezuela tras el incidente entre el Rey y Hugo Chávez se recuperará en un 'corto' espacio de tiempo 'a partir de los gestos que se están realizando por todas las partes'.

Esto trae como consecuencia, que nuestro camarada Hugo Chávez de verdad que los tiene locos ahora desde el rey para abajo.

Que se creen estos pajuatos burgueses, fascistas que ya en América latina nos seguimos quedando callados ante los ataques de estos facinerosos. Pues no, ahora nuestros presidentes nos representan con todo orgullo pues para eso los elegimos.

A NUESTRO PUEBLO NO LO CALLA NADIE

ESTUDIANTES GAFOS

La consigna de los estudiantes es ¨yo vine por que quise a mi no me pagaron¨.Pero todos vemos como Jhon Goicochea y Stalin Gonzales tienen guardaespaldas, se la pasan viajando a miami y están gordos como unos cochinos. ahí se ve que ellos tienen buenos sueldos, pues desde la c.i.a. les mandan dolares para que desestabilicen el país Porque no se encadenan Jhon y Stalin,( que va se ensucian,) a ellos solo los ven declarando en la television. Se ve que este régimen los esta matando de hambre con lo gordo que están, hablando mal de las ordas chavistas.
Pues les aclaro que las ordas chavistas, no rompen avenidas en las marchas, no le caen a piedra a los policías, no golpean a nadie, solo los ven cantando, alegres y felices en las marchas,contentos orgullosos de nuestro presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, Y contentos de la revolución que estamos llevando a cabo.
Mientras tu ves a los opositores con una cara de amargura,llenos de odio, con los ojos a punto de brotarle chorros de sangre por la presión que sienten en el cerebro al mostrar tanto odio, se la pasan obstinado, viven infelices, no ríen, solo un sufrimiento que los mantiene amargados y bajo el estado de disociación sicotica a que lo tienen sometido sus propios medios de comunicacion.
Solo mienten y tratan de desestabilizar el país pero no lo lograran Se oponen a la reforma y ni siquiera tienen argumentos para refutar aunque sea un solo articulo de los que se van a reformar.


jueves, 8 de noviembre de 2007

SOMOS MAYORIA NO MAS ABUSOS

Ya basta; no podemos seguir calando nos los abusos de estos señores de la clase burguesa que se creen dueños del país, menos de estos hijitos de mama que se creen con una autoridad para someternos a nosotros que somos la mayoría del país,
Cuando la 4ta. república nos trataban de comunistas, suversivos, y nos mataban como a perros, nos apaleaban en las manifestaciones estudiantiles que haciamos, nos capturaban y nos lanzaban de helicópteros, nos masacraban como en cantaura,
Pues ya basta, no podemos seguir sumisos ante estas personas, nos liberamos con la revolución, y todavía seguimos siendo tratados de malandros, de saboteadores y tantos apodos que se les ocurra para desprestigiarnos.
No podemos seguir como los esclavos que se liberaron y siguieron siendo esclavos de los mismos amos.
tenemos que tomar una actitud de carácter y demostrarle a estos señores que ya no vamos a seguir aguantandole tantos abusos y falta de respeto para con nosotros, tenemos que darle un parao a estos maltratos y que nos estén llamando irregulares, cuando los irregulares son ellos con esa aptitud de supriores para con nosotros,
NOSOTROS SOMOS MAYORIA
YA BASTA

sábado, 3 de noviembre de 2007

ESTUDIANTES GAFOS O ESTUPIDOS

La consigna de los estudiantes es ¨yo vine por que quise a mi no me pagaron¨.Pero todos vemos como Jhon Goicochea y Stalin Gonzales tienen guardaespaldas, se la pasan viajando a miami y están gordos como unos cochinos. ahí se ve que ellos tienen buenos sueldos, pues desde la CÍA, LES MANDAN JUGOSOS PAGOS EN DOLARES.Porque no se encadenan Jhon y Stalin, que va se ensucian, a ellos solo los ven declarando en la television.Se ve que este régimen los esta matando de hambre con lo gordo que están, hablando mal de las ordas chavistas.Pues les aclaro que las ordas chavistas, no rompen avenidas en las marchas, no le caen a piedra a los policias, no golpean a nadie, solo los ven cantando, alegres y felices en las marchas,contentos orgullosos de nuestro presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, Y contentos de la revolución que estamos llevando a cabo.Mientras tu ves a los opositores con una cara de amargura,llenos de odio, con los ojos a punto de brotarle chorros de sangre por la presión que sienten en el cerebro al mostrar tanto odio, se la pasan obstinado, viven infelices, no ríen, solo un sufrimiento que los mantiene amargados y bajo el estado de disociación sicotica a que lo tienen sometido sus propios medios de comunicacion.Solo mienten y tratan de desestabilizar el país pero no lo lograran Se oponen a la reforma y ni siquiera tienen argumentos para refutar aunque sea un solo articulo de los que se van a reformar.

lunes, 15 de octubre de 2007

la complicidad del concejo comunal

El concejo comunal de los acéticos II, ha incurrido en una serie de irregularidades al prestarse al desfalco cometido en el estadio de los Acéticos, cuando la presidenta MAGALIS GONZALEZ,en una gran confabulacion con el contratista JORGE BRAVO, Estubo cobrando un sueldo como trabajadora en las obras que se realizaron en el estadio de los acéticos, mientras las obras se realizaban con maquinarias de la Alcaldía ypersonal de la alcaldia este contratista solo colocaba cuatro lamparas en el techo de la tribuna de un estadio que no tiene alumbrado y para lo cual se presupuestaron mas de 211 millones de bolívares.
Este contratista solo se encargo de colocar dos pocetas y pintar la fachada del estadio con un presupuesto de 211.611.346,00 Bs. mientra que la alcaldia solo se encargo de pasar un patrol en el terreno de juego limpiar los alrrededores con personal de la alcaldia y en estos momentos que esta lloviendo no se puede practicar ningun deporte debido a la laguna que se creo por el mal drenaje que dejo la alcaldia en los trbajos que realizo.
Mientras nosotros nos preguntamos que pasara con el dinero que se presupuesto para esta obra con un contratista que es compadre del alcalde LENIN FIGUEROA.

jueves, 11 de octubre de 2007

ACEITICOS II Y SU ESTADIUM

La historia de nunca acabar, la corrupción que va a acabar con todos nosotros, esto se presenta en el estadio de los ACÉTICOS II de la misma urbanización, donde le son entregado tres (3) contratos de remodelacion y mejoramiento para el estadio al Sr. JORGE BRAVO. (compadre del alcalde Lenin Figueroa) por las cantidades de 92.519.881- 49.936.184-y 69.165.281. esto para un total de 211.611.346.oo con lo cual se le realizo el siguiente trabajo instalación de 4 lamparas fluorescentes en el techo en un estadio que se juega solo de día ya que no tiene alumbrado, reparación de 2 pocetas en los baños, pintura de la fachada, Pero por la alcaldía con maquinarias de este ente se le quito la arena al terreno de juego y se le vaciaron 6 camiones de relleno de tierra roja, así como 2 camiones de arena de mina en el cuadro interior del estadio se le quito la pizarra de anotación y no se le coloco ninguna, y cuando llueve se llena de agua donde se bañan los vecinos ya que el agua represada es limpia, Esto nos da a entender que este contratista se encargo de amazar un jugoso bocado de dinero porque no se ven las reparaciones hechas al estadio, ademas con las maquinarias de la alcaldia no era necesario pagar tanto dinero, queremos saber que paso con las torres de alumbrado de el estadio que se presupuestaron y no se han instalado, o seria para eso que se entrego el contrato y se utilizo para poner 4 lamparas fluorecente. en este estadio trabajan personas que se encargan de la educación de niños en cuanto a la area deportiva mayormente beisbol o futbol, en el se encuentran destacados los entrenadores Julio Bastardo, Ramon Alexander Morillo, Alejandro Castillejo, Jesus Corrales, Noel pino, Jose Flores. y otros entrenadores que se encargan ellos mismos del mantenimiento del estadio, tambien es de destacar que en este estadio se encuentran entrenando mas de 350 niños de las areas vecinas de los aceiticos los cuales ven con preocupacion como se enrriquecen personas a costa de lo que ellos consideran un bien para los noños,

Para el viernes 5 de Octubre se penso realizar una reinauguracon con la presencia del Alcalde pero esta fue rechazada por los vecinos inclusive sacaron al Alcalde de las instalaciones donde lo acusaron de corrupto y por darle estos contratos a su compadre, quien se apodero de toda la partida para las mejoras del estadio.

Se espero una intermediacion del señor ingeniero Villanueva y del comandante de la policia el comisario Cordero pero estos no se han apersonado al sitio donde quedaron de reunirse con la comunidad, por lo que los vecinos de los aceiticos II hacen un llamado hasta la presidencia de la republica para que se encargue de investigar los hechos de corrupcion que se estan dando con los contratos que salen a nombre del estadio de los aceiticos.